BSA Talks

How deep is the street?
Cuando se habla del Street Art, del Arte Urbano, del Graffiti y del Nuevo Arte Contemporáneo hay mucho más de lo que se ve a primera vista. Por segundo año consecutivo Urvanity ofrece su programa de talks. En esta edición de Urvanity presentamos los”BSA Talks” una serie entretenida y tendenciosa de ponencias comisariados y presentados por los fundadores del famoso blog BrooklynStreetArt, quienes han elaborado un programa entretenido de charlas que refleja e investiga la complejidad de los últimos 50 años de arte urbano y los temas relevantes que afectan a la escena hoy en día.
Activismo hacker, propiedad intelectual, desarrollo y planificación urbana, intervenciones legales/ilegales y grandes proyectos colaborativos a nivel público, todos reflejo de ese movimiento masivo que dibuja el futuro del arte urbano. Únete, escucha y discute con artistas, profesionales, académicos y visionarios que estudian la escena artística y hacen parte de ella.
DEL VIERNES 1 AL DOMINGO 3 DE MARZO
COAM. Calle de Hortaleza, 63
16.30-17:25 – Denis Hegic La Inteligencia de Muchos
La cultura urbana y las tecnologías digitales continúan allanando jerarquías en el mundo del arte . El arte, el activismo y los modelos de creación colaborativa están convergiendo hacia una nueva manera de trabajar en la que las disciplinas se mezclan más fácilmente. ¿Por qué no aplicarlo al trabajo colaborativo de exposiciones y performance? La Inteligencia de Muchos es un concepto que aporta entendimiento (y posibles peligros) para la nueva energía del D.I.Y. aplicado al arte y a la cultura.
18.00-18:55 – Fernando Figueroa Graffiti, barómetro humano de la sociedad
El Graffiti y el Street Art pueden constituir barómetros sociales; reflejos emocionales y éticos del barrio, la comunidad y la urbe. ¿Pero cómo desentrañar sus significados? El arte urbano y sus innumerables expresiones se ligan intrínsecamente a un espacio y un tiempo reales o figurados, que pueden actuar como una alarma, una válvula de escape o una demanda de cambio. Ven a escuchar cómo el Dr. Fernando Figueroa nos demuestra que el graffiti está vivo y que persiste en concienciar, incitar al acto y, en última instancia, dar voz a la expresión individual.
19.20-20:45 – Steven P. Harrington and Jaime Rojo, Okuda San Miguel, Óscar Sanz – BSA Film Friday Presents “Equilibri”
BSA Film Friday presenta el estreno de “Equilibri” en Madrid, el documental dirigido por Batiste Miguel sobre la intervención de Okuda San Miguel en las Fallas de Valencia. Esta nueva película presenta su obra que re-interpreta lo histórico e ilustra la armonía entre la tradición, la modernidad y el Nuevo Arte Contemporáneo. Únete a Steve y Jaime cuando dan la bienvenida a Óscar Sanz y el protagonista de este evento increíble, el artista Okuda San Miguel.
COAM. Calle de Hortaleza, 63
13.00-14.15 – Juan Bautista Peiró y Sergio Pardo Manifestaciones de arte urbano para dialogar con la ciudad
La proliferación de los susodichos festivales de arte urbano durante los últimos diez años han añadido color a nuestras ciudades, pero ¿Han establecido un diálogo con ellas? ¿Podemos realmente programar obras que respondan al ritmo de la ciudad, consciente de sus mecanismos y en sintonía con la variedad de su gente? ¿Qué es “la planificación creativa de espacios” y cómo se obtienen los permisos necesarios en la realización de trabajos complejos? ¿Por qué es importante ver el arte urbano desde una perspectiva más amplia, más allá de los murales en sí? ¿Cómo debería impactar el arte en el espacio público hoy en día en nuestras comunidades y cómo lograr ese impacto? Únete a estos dos profesionales del arte urbano / arte en el espacio público que van a hablar de cómo realizar obras que se salgan de las tradicionales y creen un diálogo con la ciudad.
16.00-15.55 – Jan Kaláb Arte urbano e inclusión
Ya sean graffitis ilegales en trenes y calles o eventos concebidos por colectivos, el proceso creativo prospera gracias a la colaboración. El artista multidisciplinario Jan Kaláb te enseña cómo, trabajando solo o de manera colectiva, su lema siempre es el mismo: siempre llegar más lejos. Ya sea con el alma ingeniosa del graffiti o con las orgánicas líneas de sus esculturas y cuadros geométricos, el arte urbano nutre la inclusión.
17.30 – 18.25 Alberto González Pulido Arte, Propiedad Intelectual y Censura
La ley mordaza se extiende a áreas que muchos ni se podrían imaginar, incluyendo la práctica del arte como diálogo y su intersección con la esfera pública. Únete al artista y profesional del arte Alberto González Pulido en su charla sobre la censura y otros temas importantes relacionados con el arte y la propiedad intelectual.
19.00 – 19.55 – Sabina Chagina Creando una bienal de arte urbano en Moscú
Principal comisaria de la escena street art en Rusia, Sabina Chagina nos habla de las diferentes etapas por las que pasó para lanzar ARTMOSSPHERE, la primera bienal de street art y cultura urbana del país, que acaba de presentar su tercera edición en 2018. Sabina nos hablará de cómo un programa intensivo, desafiantes y gratificantes la llevó hasta allí y de cómo ha cambiado el discurso sobre el street art, los murales y el arte contemporáneo en Moscú.
COAM. Calle de Hortaleza, 63
13.00 – 14:15 Susan Hansen & Bill Posters Take Over: Arte urbano y activismo creativo
De hackear el espacio público al subvertising, pasando por las intervenciones colaborativas, las prácticas callejeras del activismo creativo son todo menos rutinarias, especialmente cuando hay un mensaje que transmitir o una historia que contar. ¿Qué rol juega el activismo en tiempos de conmoción social-política-psicológica y quién tiene la última palabra?
16.00-17.15 Pascal Feucher + Dan Witz Arte urbano y residencias: de la importancia de nutrir a los artistas y del proceso creativo
De las prácticas desarrolladas durante el aprendizaje, las residencias siempre han sido una etapa valiosa para el desarrollo y evolución de los artistas (y a veces de los comisarios) durante años. Graffiteros y artistas callejeros a menudo tienen una visión completamente diferente del mundo. ¿Hay un modelo de apoyar a los forajidos del D.I.Y?
The hosts


JAIME ROJO Y STEVEN P. HARRINGTON
Steven P. Harrington y Jaime Rojo son los fundadores del influyente blog de arte BrooklynStreetArt.com que lleva rebiendo elogios de las instituciones y de las calles más de una década, con Steve como Redactor Jefe y Jaime como Editor de Fotografía. Enorgullecidos neoyorkinos, artistas, mecenas y gestores culturales desde hace más de 25 años, ambos son expertos en la evolución de la escena Street Art en Nueva York, así como en el mundo entero. Con entradas diarias en Brooklyn Street Art (BSA), más de 300 artículos publicados en The Huffington Post y cerca de un millón de followers en las redes sociales, sus escritos han sido publicados en español, italiano, francés, noruego, portugués y coreano, y han enseñado y discutido sobre Street art, graffiti, murales, arte público y arte contemporáneo en más de 100 ciudades en los últimos años.
Trabajando con influencers, artistas, fans, galerías, coleccionistas, curadores, vecinos e instituciones culturales importantes, ambos continúan fomentando el cada vez más extenso diálogo sobre la importancia del arte en las calles y de sus numerosos y coloridos adeptos. Harrington y Rojo continúan su vuelta al mundo que les ha llevado en los últimos 3 años a Noruega, Alemania, Rusia, Suecia, Suiza, Dinamarca, Portugal, España, Polinesia Francesa, Finlandia, Colombia y Méjico, y que les llevará a Madrid, Sydney y Brasil en 2019.

Speakers bios

DENIS LEO HEGIC
Comisario de la bienal de arte urbano-contemporáneo Monumenta en Leipzig, director creativo de la productora YAP con base en Berlín y un X: ex-Yugoslavo, ex-novio, ex-chofer y x-man retando las limitaciones del tiempo y la geografía. Podrá ser visto trabajando en las calles de Taipei un día o dando una lección en un museo en Alemania al siguiente.
“Cuando hablamos sobre el trabajo actual del comisariado, tanto en un ambiente urbano como en exposiciones interiores, estamos en el medio de un proceso de transformación, retando los principios curatoriales establecidos. La conservación, la conexión al arte y a la historia, la presentación de nuevos talentos y la presentación de las obras, requiere: 1. Compromiso, 2. Colaboración, 3. Intelligence-of-Many (Inteligencia de muchos).
Durante el transcurso de los últimos años hemos sido capaces de desarrollar proyectos urbanos significativos gracias a la interconexión de diferentes medios, habilidades y profesionales. Es el esfuerzo colaborativo el que ha sido decisivo en el establecimiento de estándares en el manejo responsable del entorno urbano. Al co-comisariar Monumenta junto con Jan Fiedler y Michelle Houston en la Sociedad de Arte de Berlín, a través de géneros y generaciones con Sasha Krolikova, Isabel Bernheimer, Marc Omar y Genefer Baxter, hemos sido capaces de entregar soluciones de arte público viables a la complejidad del tejido urbano en el que vivimos.

SUSAN HANSEN
Susan Hansen es una de las académica transdisciplinares, con estudios de psicología forense, sociología visual e historia del arte, más citadas en street art (y la tercera más citada del mundo). Su visión única del street art, el graffiti y el arte urbano contemporáneo se base en su experiencia transdisciplinar.
Susan es la directora del departamento de Metodología Visual y Creativa en la Universidad de Middlesex, Londres. También es directora de Arte en las Calles, que organiza charlas y eventos urbanos, incluyendo la serie de simposios de Arte en las Calles en el Institute of Contemporary Arts, Londres.
Susan se ha comprometido a establecer y conectar el público externo con el arte urbano contemporáneo y su estudio ofreciendo acceso ilimitado a publicaciones, conferencias y arte público no comisariado. A día de hoy, a trabajado con el Institute of Contemporary Arts de Londres, el British Museum, el Royal Court Theatre, el Moniker International Art Fair, el Museo d’Arte di Bologna, The Museum of Modern Art en Nueva York y otras instituciones culturales de renombre.

FERNANDO FIGUEROA SAAVEDRA
Doctor en Historia del Arte por la UCM (1999) y vicepresidente de la Asociación Española de Investigadores y Difusores de Graffiti y Arte Urbano INDAGUE. Ha centrado sus investigaciones en las expresiones gráfico-plásticas en el espacio público, populares y subculturales. Su polifacética formación (historiadora-arqueóloga, gráfico-plástica, actoral-escénica, literaria y docente) le permiten interrelacionar diferentes aspectos de la cultura, abogando por un conocimiento integral del complejo cultural. Actualmente, desarrolla una actividad independiente, volcada en el estudio de las raíces del Graffiti y el Arte Urbano y la diversidad del fenómeno grafitero.
Sus publicaciones más notorias son Grafiti y civilización, vol. I (2017), Firmas, muros y botes (2014), El grafiti de firma (2014),Graphitfragen (2006), El graffiti universitario (2004) o Madrid Graffiti (2002).AAF, Londres (2011) y Stroke, Munich (2009).

BILL POSTERS
Bill Posters es un crítico de arte público. Sus intervenciones a menudo interrogan las distintas facetas de la propaganda y su estructura e impacto en las nociones de justicia, democracia, privacidad y entorno. Desde 2011, Bill ha puesto en marcha prácticas derivadas pioneras, conocidas hoy en día en el campo del street art como “subversivas”, abreviación de “publicidad subversiva”. Aplicando la teoría de la desviación, e incrementando los contextos digitales, su práctica “hackea espacio y lugar” para revelar las relaciones de poder que existen entre los niveles corporativos y estatales y sus súbditos, los ciudadanos.
Bill es co-fundador de Brandalism (www.brandalism.ch) y de Subvertisers International (SI). Bransalism se compone de artistas de renombre, diseñadores y activistas de 22 paises. En 2016, Comunicaciones Sin Fronteras otorgó a Bill el premio al “Activista del Año” por su proyecto de Brandalism en las “Charlas por el Cambio Climático COP21 de París” (http://brandalism.ch/projects/cop21-climate-talks/). Para el proyecto, 600 anuncios fueron reemplazados por arte público relacionado con el cambio climático, el consumismo y el lobbying corporativo.
Bill es un buscador honorífico de la Universidad de Manchester, Gran Bretaña, y un autor con publicaciones en el ámbito de la subversión, el arte de la protesta y la propaganda. Su último libro, “Street Art – Un Manual” será publicado por Laurence King en 2019. Su trabajo figura en Creative Review, Adweek, Washington Post, Forbes, CNN, Al Jazeera, Reuters y la BBC.

JAN KALÁB
Jan Kaláb (Praga, 1978) es uno de los artistas más importantes de la abstracción urbana y geométrica internacional. Nacido en Praga en 1978, pronto se convirtió en uno de los writers locales más importantes, y también fundó una famosa crew, la DSK. Firmando como Cakes viajó por Europa y América, desarrollando su estilo hacia el Graffiti 3D. Bajo el nombre de Point realizó instalaciones con letras de formas abstractas, colocadas en las calles o colgadas en las paredes, buscando dimensiones cada vez más grandes. Estas obras, aunque técnicamente lejos del graffiti, le llevan a un nivel superior de abstracción.
Desde 2007 explora la pintura abstracta con una variedad de tonos infinitos, expresando su propio lenguaje a través de un equilibrio perfecto entre formas y minimalismo, capaz de generar sorprendentes efectos de profundidad y dinamismo.

SERGIO PARDO LÓPEZ
Arquitecto Superior por la ETSAM de Madrid, visitante del Illinois Institute of Technology (beca Rafael del Pino), MBA Cultural por New York University (beca Fulbright), ha venido desarrollando una trayectoria vinculada al mundo del arte desde una óptica multidisciplinar. En tal sentido ha participado en el comisariado de proyectos en prestigiosas instituciones como la Colección Peggy Guggenheim de Venecia, el Pabellón de España en la 10ª Bienal de Arquitectura de Venecia, la Fundación Canal de Isabel II, la Casa Encendida de Madrid o la gestión de la Colección Lola Garrido.
Actualmente, Sergio Pardo es Director de Proyectos del “Percent for Art Program”, programa de arte público permanente adscrito a la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Nueva York.

JUAN BAUTISTA PEIRÓ
Doctor en Bellas Artes y Catedrático de Universidad en la Facultat de Belles Arts de la Universitat Politècnica de València. Vicerrector de Cultura del 2005 al 2011. Desde 1996 ha dirigido diversos proyectos en torno al arte público, entre los que cabe citar el comisariado del Encuentro de arte urbano Poliniza Dos, que ha alcanzado su decimotercera edición.
Miembro de las Asociaciones, Valenciana, Española e Internacional de Críticos de Arte. Su trabajo de gestión, investigación y docencia se ha visto complementado con la labor ejercida como asesor de colecciones de arte contemporáneo en instituciones públicas y privadas, como la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), o DKV.

SABINA CHAGINA
Sabina Chagina es una destacada experta y comisaria de proyectos en el campo del arte urbano. Junto con su compañera Yulia Vasilenko, es co-fundadora y organizadora de la Bienal de Arte Urbano Contemporáneo ARTMOSSPHERE, en Moscú. Fundado en 2014 y habiendo presentado en el 2018 su tercera edición, se trata de la única Bienal que representa a los principales exponentes del arte urbano de todo el mundo.
Es directora de la unión creativa del mismo nombre, ARTMOSSPHERE, que actúa como un agente de apoyo y desarrollo del arte y la cultura urbana en Rusia y en todo el mundo.

DAN WITZ
Dan Witz (Chicago, 1957) vive y trabaja en Brooklyn, Nueva York. El artista cuenta con una amplia formación académica que incluye estudios de Bellas Artes y Diseño;. Influenciado por la cultura punk, comenzó su carrera en 1979 y rápidamente se convirtió en uno de los principales pioneros del arte urbano. Desafiando los cánones más tradicionales del mundo del arte, Witz optó por centrarse en el arte urbano, creando instalaciones en las calles de numerosas ciudades internacionales y logrando expresar sus ideas de manera libre y directa.
Al comienzo de su carrera, Dan Witz se concentró en el hiperrealismo, que exploró a través de la pintura. Su método más tarde evolucionó hacia instalaciones públicas, que debían realizarse en muy poco tiempo. El artista se inspira en los cambios sociales de su época que refleja en su producción artística. Sus intervenciones en la calle están relacionadas con temas políticos y económicos.

ALBERTO GONZÁLEZ PULIDO
Licenciado en Derecho por la ULPGC, máster en propiedad intelectual, industrial y nuevas tecnologías. Director de departamento de Derecho Mercantil en UNED Las Palmas 2014/2015, desarrolla su actividad como consultor y gestor cultural en diferentes instituciones. Desde 2016 es directivo de AICAV ( Asociación Islas Canarias Artistas Visuales), que a su vez ostenta la vicepresidencia de la Unión de Artistas Contemporáneos de España. Su trabajo ha estado vinculado con la elaboración del reciente “Estatuto del artista” y con la reforma del REF de Canarias incluida en la reciente reforma Estatuto Autonómico de Canarias.
Como gestor cultural colabora habitualmente con la Galería Manuel Ojeda, donde realiza labores de gestión, administración y comisariado, y con la que ha participado en ferias nacionales e internacionales de arte contemporáneo. Colabora con KREAE, institución organizadora del festival de videoarte PROYECTOR. Actualmente desarrolla su labor de investigación sobre propiedad intelectual y censura con un proyecto divulgativo y participativo llamado “LÍMITES IMPUESTOS A LA CREACIÓN” que ha sido desarrollado en centros del Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid,y que va ya por su quinta edición.

OKUDA SAN MIGUEL
Nacido en Santander en 1980. Reside en Madrid, donde también tiene su estudio. Su singular lenguaje iconográfico y patrones multicolores que podemos encontrar en las calles de buena parte del mundo lo han convertido en uno de los artistas más reconocidos de la actualidad. Sus obras a menudo plantean cuestiones sobre las contradicciones de la falsa libertad y el conflicto entre la modernidad y nuestras raíces.

OSCAR SANZ
Óscar Sanz, junto con un grupo de amigos entre los que se encuentra el artista Okuda San Miguel, al que representa desde el año 2004, fundó Ink and Movement (IAM) en el año 2007, proyecto que desarrolla en el seno de Plural Form, agencia fundada por el mismo en 2001, ante la necesidad de legitimar, dar visibilidad y ofrecer una cobertura empresarial al arte público, llevándolo de la calle a las galerías para reivindicar su lugar en el circuito del arte contemporáneo. Con Ink and Movement ha desarrollado una estructura profesional y artística donde los artistas se sienten apoyados, a la vez que se gestionan sus obras de la forma más efectiva y rigurosa. Esta estructura empresarial única ha logrado que la misión de Ink and Movement de colocar el arte en horizontal y a su vez abrirlo a un público que normalmente lo ignora se haya convertido ya en un hecho.
Óscar Sanz, con más de 15 años de experiencia en el mundo de lo que hoy se define como cultura urbana, en los últimos años se ha convertido, junto con su empresa, en un referente en la cultura urbana y un destacado líder de opinión. Ha impartido charlas y conferencias, ha desarrollado proyectos, y ha abierto nuevas líneas de negocio, en diferentes ciudades y países, como el festival Urban Art (2004/05), la primera galería especializada en arte urbano de la capital, Iam Gallery (2012), los proyectos Truck Art Project y Kaos Temple (2015)… Por último, cabe destacar su papel en el mundo de la docencia, con diferentes Master Class impartidas para instituciones de prestigio como SAE Institute, la Universidad Camilo José Cela…

PASCAL FEUCHER
Pascal Feucher (nacido en Paris en 1970) es el fundador y gerente de Urban Spree, un espacio multicultural creado en 2012 en el corazón de Berlín. Urban Spree se extiende sobre unos 1700 m2 de terrazas, salas de conciertos, talleres de artistas, murales, estudios de tatuaje y por supuesto una galería, un tienda de libros y una imprenta. Dentro del equipo, está especialmente implicado en Urban Spree Galerie, una galería de 400 m2 especializada en “post-graffiti”