David Magán
(España, 1979)
David Magán (n. 1979, Madrid, España) es un artista contemporáneo cuya práctica destaca en el campo de la escultura y la instalación. Su obra explora la interacción entre la luz, el color y el espacio, abordando temas como la percepción y la materialidad. Formado en escultura en madera y metal en la Escuela de Arte de La Palma, Madrid, España (1999-2004), Magán complementa su formación en vidrieras creativas, convirtiéndose en un elemento clave inicial de su práctica. Actualmente, Magán divide su tiempo entre Guadalajara y Madrid (España), dirigiendo el Estudio David Magán junto a su hermano Kiko Magán, ingeniero cuya colaboración ha sido fundamental para lograr su visión compartida.
Inicialmente, la carrera de Magán se centró en las vidrieras, utilizando la geometría y las matemáticas reinventó las superficies planas de éstas para crear composiciones escultóricas tridimensionales. Temas como la armonía, la translucidez y la interacción entre la luz, el color y la sombra impregnaron sus primeros trabajos. Al integrar cables de acero y redes espaciales, liberó al vidrio de sus marcos tradicionales, logrando una sensación de ligereza y complejidad derivada de la simplicidad. Estas exploraciones sentaron las bases para conceptos icónicos posteriores, como las estructuras modulares y el uso de la tensegridad.
Entre 2010 y 2013, Magán amplió sus horizontes artísticos indagando en la fotografía, el dibujo, el video, las herramientas digitales y las esculturas virtuales. Viviendo en Londres durante dos años, exploró la "permeabilidad entre medios", combinando elementos físicos y digitales para capturar y manipular la luz de maneras innovadoras. Este período también marcó el inicio de su colaboración con Kiko Magán, cuya experiencia técnica le permitió nuevas posibilidades creativas. Los temas clave fueron las estructuras infinitas, la modularidad y la interacción del color, que se ejemplificaron en proyectos como “Fragmento de Luz” (2012, Galería Cayón, Madrid, España) y “La transparencia domesticada” (2013, MAVA, Alcorcón, España). En este periodo también se produjo un importante salto a la esfera internacional. Su trabajo viajó a Alemania, Dinamarca, el Reino Unido y Corea del Sur, donde la instalación/relieve a gran escala de David “Composición cúbica” (2013) se expuso en el Seongnam Cube Art Museum (2013, Gyeonggi-do, Corea del Sur).
La práctica de Magán evolucionó para enfatizar la relación entre la obra de arte, el espacio y el espectador. Utilizando procesos industriales y herramientas de diseño digital, creó obras que se funden con su entorno arquitectónico. Las herramientas digitales, que ahora se utilizan sistemáticamente en el estudio, permitieron realizar diseños con renders muy precisos de proyecciones de fuentes de luz específicas, lo que condujo a una investigación más profunda de la idiosincrasia de la luz. En este momento surgieron grupos de obras fundamentales, como “Instalaciones”, “Ensamblaje”, “Binarias" y “Isométrico”, que exploraban la modularidad y la universalidad del color y la luz. Exposiciones individuales como “Cubo primario” (2016, Galería Cayón, Madrid España), "Interferencias primarias" (2016, CEART, Fuenlabrada, España) y “El peso del color” (2017, Galería Cayón, Madrid, España), ponen de relieve su compromiso con la fusión de arte y arquitectura.
Los temas de la precisión, la proyección y la materialidad han sido fundamentales en su exploración de la capacidad del arte para trascender el objeto y convertirse en un entorno. David ha manifestado estas ideas en exposiciones colectivas como “Arte Constructivo, Arte Cinético” Espace Expression (2014, Miami, EE. UU.), "Colours", Hempel Glasmuseum (2015, Hempel, Dinamarca) y "Transparencia" Galería Denise René (2016, París, Francia), entre otras.
Entre 2018 y 2022, Magán trabajó en instalaciones inmersivas e interactivas poniendo al espectador en el centro de la experiencia. La investigación sobre poliedros, arquitectura y proyecciones de luz RGB dio lugar a estructuras que invitan al encuentro físico y emocional, haciendo que las obras sean dinámicas y participativas. Sus exposiciones icónicas, como "Matter Matters" (2020, CAB, Burgos, España), “Arquitecturas Inmateriales” (2021, Museo Francisco Sobrino, Guadalajara, Spain), “El elogio de la sombra”(2022, As Quintas, Asturias, España) y su proyecto exterior para el “XIII Bienal de La Habana” (2019, Habana, Cuba) destacó la temporalidad y la subjetividad de la luz y el color en la transformación del espacio. El juego y la inmersión se convirtieron en características de este periodo, reforzando el compromiso de Magán con la creación de un arte en el que se invita al individuo a reflexionar y sentir curiosidad.
El Estudio David Magán ha desempeñado sucesivamente un papel cada vez más importante en la producción de David y su gestión, así como en la promoción activa de su obra a través de publicaciones, eventos y la comunicación con la creciente base de coleccionistas/seguidores de David y el público en general.
En la actualidad, Magán investiga las dimensiones filosóficas y científicas de la luz, explorando temas como el misterio, las estructuras naturales y lo etéreo. Esta última fase refleja su continuo interés por fusionar lo pictórico y lo escultórico, representando la luz a través del pigmento y viceversa. Exposiciones individuales recientes, como “Twenty-twenty Vision” (2023, Parra & Romero, Madrid, España) y “Multilayered” (2024, Galerie Denise René, París, Francia), encarnan esta síntesis de arte, ciencia y percepción. Exposiciones colectivas como "Cromático" (2023, Dados Negros, Ciudad Real, Spain) and “Lo tienes que ver. La autonomía del color en el arte abstracto” (2025, Fundación Juan March, Madrid, España) ilustran aún más su evolución como artista profundamente en sintonía con los misterios del mundo natural.
Las obras de David Magán forman parte de importantes colecciones como el Museo Ritter (Waldenbuch, Alemania), el Centro de Arte Tomás y Valiente (Fuenlabrada, España), el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid (Madrid, España), la Fundación Centro Nacional del Vidrio (Segovia, España) y el Museo del Vidrio de Murano (Venecia, Italia). La capacidad creativa de David sigue desafiando la percepción de la luz y el color, tratando de trascender los límites de los mundos material e inmaterial, a través de prácticas basadas en la observación, la investigación, la precisión y la imaginación.